lunes, 28 de mayo de 2018

Aprendiendo a evaluar

La dinámica de esta clase salio de improviso y consistió en ponerse en parejas, una persona tenia que acostarse en el piso y estar muy relajado para que el otro compañero pudiera mover las articulaciones de los brazos, cabeza y piernas. Luego se hizo cambio y lo mismo.
Cuando yo lo hice a mi pareja, al principio se notaba lo tensa que estaba, quizás por el tema de la confianza, pero luego fue muy fácil mover su cuerpo y uno tenia la dificultad de ver que no le doliera nada a la persona y que en vez de incomodarla sea una actividad de relajación y confianza. Cuando me toco a mi estar en el piso, jamas pude relajarme, siempre me sentí tensa. En lo personal, no soy muy amiga de las actividades en que nos toquemos y movamos, no porque no confié, si no que siempre he sido así entonces al momento de hacerlo creo que se noto que me sentía incomoda. Quizás sea porque no me gusta no tener el control de mi cuerpo aunque sea algo muy mínimo. Esta actividad aplicándolo a la enseñanza, creo que sirve para darse cuenta que hay que estar abierta y tener confianza en lo que te enseña o "te mueve la otra persona" pero sobre todo es aprender a no tener vergüenza sobre algo que todos tenemos propio: nuestro cuerpo.

Luego nos reunimos en grupos y respondimos preguntas con respecto a el método de evaluación que existe hoy en día y esto pudimos rescatar:

1-Experiencias positivas de evaluación (características): Sistemas creativos, idea de aprendizaje, no correcto/incorrecto, evaluar proceso + resultado, retroalimentacion, reconocer debilidades y fortalezas.
2- ¿Por que evaluar? ¿Para que?(Propósito): Medir el conocimiento, Reconocer el aprendizaje.
3-¿Como se debería evaluar? ¿Como se evalúa? ¿Cual seria la evaluación ideal?: Por la retroalimentacion, Sistemas menos castigativos, lógica de avance, Cuantificar conocimiento adquirido , diagnosticar conocimientos previos.
4-¿Quien debería evaluar?: Evaluación colectiva, 
5-¿Como evaluar en las disciplinas artísticas?: Proceso, finalidad, coherencia con el tema, también mediante la autoevaluacion (aprender a ser auto critico), no crear alumnos de arte, si no artistas.
6-¿Evaluar es lo mismo que calificar? ¿Porque?: No, porque evaluar es diagnosticar y ver el proceso, en cambio calificar es la nota y resultado final sin saber el proceso previo que hubo.

Luego tuvimos que realizar una especie de autoevaluacion con respecto a lo vivido en la clase que realizamos la semana del 15 de mayo. Nuestro grupo acordó estos puntos a evaluar:

-¿Se cumplió el objetivo?
-Reflexión autoevaluativa diferente de calificar
-¿Como enfrentaste la diversidad del alumnado?
- Si el vocabulario estipulado se cumplió.

Reflexión: 
Si bien, existen muchas formas del cual tenemos que ser conscientes para poder evaluar y que esta sea correcta tanto para el alumno como para el profesor y no caer en el juego de que es lo mejor para el sistema. Uno conoce las evaluaciones del colegio en donde se califica y no se evalúa, eso se debería cambiar ya que es muy importante el proceso antes que el resultado para así verificar cuales fueron los errores para que tuviera una baja calificación, o cuales fueron los puntos favorables que hicieron una calificación mas alta. Otro punto que destaco es también la autoevaluacion, ya que acá podemos dar cuenta en que estamos fallando y como poder solucionarlo y no caer en un bucle erróneo. 

Encontré una serie que se llama "Rita" que es sobre una profesora, puede que no sea tanto como "Merli" pero habla también sobre como es el colegio, los problemas con profesores, es de humor, la empece a ver hace poco tiempo y me atrapo de lo buena que es. Acá dejo un link del trailer (no encontré otro trailer de la primera temp, pero algo es algo para tener una idea).


lunes, 14 de mayo de 2018

Conociendo a nuestros alumnos

La dinámica consistió en ponerse en 2 filas de a 4 o mas personas cada fila y sentarse en el suelo uno tras del otro. El compañero le dio a la persona que estaba al final de la fila un dibujo que tenia que hacer con el dedo en la espalda de su compañero y así sucesivamente hasta llegar al primero quien tenia que dibujar lo que sintió en la espalda como una especie de "teléfono". La actividad fue entretenida y complicada ya que el resultado final era muy distinto al dibujo que había en el papel.
El objetivo de esta dinámica era tratar de transmitir un mensaje de una manera distinta a la que nos comunicamos y tratar de sensibilizar o desarrollar otro sentido. Hay que afinar la atención y percibir el movimiento que se realiza en la espalda.
 En un grupo de edades mas pequeñas la actividad habría que dirigirla mucho mas o hacerlo con un grupo mas pequeño como en parejas. 
Acá se ve la comunicación, la percepción y el trabajo en equipo.

Luego de la dinámica, como estamos ya muy cercas de ir a realizar la clase al colegio nos centramos en como eran los niños a los cuales le haremos las actividades (5-8 años) y de aca salieron los siguientes puntos:

- Jugar antes de aprender
- Están aprendiendo a leer
- Niños tecnológicos (50%)
- Se frustran con facilidad
- Se amurran
- Son competitivos
- Habladores
- Influenciables
- Motivación extensa
- Curiosos 
- Todavía respetan la autoridad
- Son colaborativos
- Necesitan igualdad

Con esto tenemos una idea de como manejar la clase, luego teníamos que mostrarle a los compañeros como íbamos a hacer la clase y teníamos que actuar como unos niños para meternos en el papel

Reflexión:

Se me hizo difícil meterme en el papel de enseñar a mis compañeros pero no se me hace difícil cuando estoy enseñando a mis familiares de esa edad, quizás por la confianza o no supe como salir de mi zona de confort. Pero gracias a la actividad nos dimos cuenta que es lo funciona y que cosas hay que mejorar como equipo. Me siento nerviosa por la clase y que todo resulte bien, ya que son hartos niños y por mucho que sepamos de niños de esa edad, no estamos al 100% listos de lo que suceda. Solo hay que estar abierto a lo que viene y disfrutar la experiencia que muy pocas veces se da.