viernes, 29 de junio de 2018

Exposición de Alicia Vega (29/05/18)

Una gran referente: Alicia Vega
Alicia Vega estudio en el Instituto profesional fílmico de la universidad católica, durante 30 años fue profesora de apreciación Cinematográfica. También fue profesora en la escuela de teatro de la Universidad de Chile, pero lo más importante y lo que convoca a que se mencione en este espacio es el Taller de cine para niños que creo entre 1985 y 2005, donde hace talleres a niños de poblaciones marginales de Santiago. En la exposición realizada en el campus oriente de la universidad católica, muestra cómo se fue desarrollando cada año el taller y como de distintas maneras (que se verán a continuación) se puede enseñar el arte del cine a niños que no tienen la accesibilidad para saber y ver cine. La exposición la encontré increíble y sobre todo las actividades que realizo a lo largo de los talleres. Cada una de ellas muy sencillas, pero sumamente importantes en cada paso que se necesita para aprender un poco este arte.
Como son muchas las actividades que se realizó, acá mencionare las que más me llamaron la atención:
Taumatropo: Consiste en un juguete óptico que se realiza con un pedazo de cartón redondo pequeño, en cada lado se pegan imágenes que tengan relación entre si y se amarra cada lado a una cuerda para que gire. Gracias al movimiento se crea una ilusión óptica fusionando las dos imágenes. Esto sirve para producir sensación de movimiento en la imagen. Este fue el inicio del cine y el poder ver como el cerebro capta por unos segundos las imágenes.

 




Bandas zootropo: consiste en una serie de dibujos impresos en una banda de papel, se coloca en el interior de una especie de tambor y se monta con algo abajo para que le dé la posibilidad de girar, aparte, el tambor tiene que tener unos pequeños agujeros verticales para mirar y que de la sensación de que la imagen que está adentro se mueva. Es mi favorito, ya que se pude integrar la fotografía a esto, de echo si uno saca una secuencia de fotografías y hace este trabajo puede ver como se mueven, aparte de dar inicio ya a lo que es el cine y a como se mueven las imágenes, se puede tomar y ver una especia de “gif” esta actividad se me hizo muy familiar, ya que tuve un electivo que se llamaba “de la imagen fija a la imagen en movimiento” y en la primera clase tuve que ver lo que era un zootropo, este ramo termino en la realización de una historia en base a puras imágenes que fueron unidas, adjunto el link para ver:  https://www.youtube.com/watch?v=5G5hfZX7cmU
   













Escala de planos: Acá le enseña a sus alumnos los distintos planos que existen en el cine, como por ejemplo: plano general, plano medio, plano americano, primer plano. Estos planos también existen en la fotografía y puede se material para en un futuro aplicarlos, acá ella hizo que sus alumnos dibujaran los distintos planos, los niños solían confundir en plano americano con el primer plano y para ello Alicia recurrió a que los niños hicieran mascaras de primer plano, lo llamo “el juego del primer plano”. Otra cosa que también se puede aplicar en la foto al momento de enseñarla es como ella enseña las “angulaciones” de la cámara (ángulo bajo, ángulo normal, ángulo alto) para esto Alicia le pasaba a sus alumnos cámara para que ellos experimentaran por su cuenta como ver los diversos ángulos, esto se puede aplicar hoy en día.
¿Cuáles fueron las motivaciones de Alicia al crearlo? ¿Qué quería provocar en sus estudiantes?
Creo que la motivación fue crear algo original que los sacara de lo común que se ve en los colegios, también que desarrollaran por ellos mismos cada una de las actividades y usar la imaginación para una historia, sacarlos de la realidad que viven fuera de la sala de clases y poder enseñarle el cine de forma didáctica, que ellos entendieran a través del juego. Provocar que salieron de su zona de confort, también hacer que ellos sean los principales protagonistas de cine.
           




   
Reflexión final:
Nunca había escuchado a Alicia Vega para ser sincera, pero me alegra mucho poder conocer todo lo que hizo para que los niños aprendieran cine, es un gran referente que nos muestra y nos da materiales para el futuro, varias de las dinámicas que se ven en su exposición sirven para la enseñanza y para que los niños desarrollen la creatividad, muchos colegios se rigen bajo el concepto de que el alumno solo se debe sentar a escuchar y no deja que use la imaginación ni creatividad. Los niños son seres conscientes y no se les debe tratar de menos como muchos lo hacen, es la inocencia el valor fundamental que nos ganan los niños a los adultos, gracias a la inocencia y al constante juego que tienen se pueden desarrollar increíbles cosas en base a esto, solo hay que saber llegar a ellos y que se queden ahí con las ganas de aprender. Sin duda es un gran ejemplo para los futuros docentes que quieren en base al arte enseñar.


          
 




















jueves, 21 de junio de 2018

Educación no sexista

Debido a lo acontecido en nuestro Instituto con respecto al paro feminista, nos enfrentamos a la situación de hablar sobre lo ocurrido de esa semana y sobre todo de la educación no sexista que debe establecerse no solo a nivel institucional, si no a nivel de país. Como futuros docentes tenemos que tener muy en claro a que se refiere cuando hablamos de educación no sexista y como podemos integrarla a la hora de enseñar en un futuro. Es por eso que como dinámica esta clase, nos sentamos en circulo y repartimos cada uno una hoja con nuestro nombre, la hoja se dividía en 2 en donde teníamos que escribir lo "femenino" que cada uno tenia y lo "masculino". Con respecto a la actividad, se me hizo demasiado complicado y también incomodo de realizar, ya que no sabia que escribir ni a que se refería, ya que todos los aspectos posibles en los que pensaba los podía hacer la mujer y el hombre, los aspectos físicos que pensaba también me ocurría ese problema, ya que también los podía tener el hombre y la mujer. Después de que la hoja de cada uno diera la vuelta y llegara de nuevo a ti con lo que tus compañeros identificaron tus aspectos, pude rescatar que al menos en mi caso tendía a encasillar lo bueno con lo femenino y lo "malo" con lo masculino. En algunos casos solo era un azar sobre aspectos.
Luego seguimos hablando sobre la igualdad del hombre y la mujer a través de una lucha (feminista)
y se planteo la pregunta de ¡Vela por los intereses de la mujer o de todos? y ¿ahora? y acá se divide en rol, en estereotipos, en lo que es el sexo y genero

Rol: Personaje- auto/impuesto- hacer- cumple una función- expectativa- variar- y su definición mas básica en la web se define como: "función que una persona desempeña en un lugar o situación"
Estereotipo: Visión social- a grandes rasgos- otorgados por otros- expectativas- subjetivo- tradición, su definición mas básica en la web es: "Consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo."
Sexo: Cuerpo/representativo- hombre, mujer- biológico, definición de web: "Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y plantas."
Genero: Como nos identifican- Social- Como nos identificamos. La definición de la web encontré que no tenia relación con lo que se quiere decir o como conocemos el significado

Reflexión:
Como docentes, hay que ser conscientes sobre lo que es la educación no sexista y aplicarla en la sala de clases, saber como son nuestros alumnos y no hablar de forma excluyente para ellos, respetar como son. Si bien no hay una definición clara sobre lo que es educación no sexista, podemos con lo mencionado anteriormente tener mas conciencia y enseñar no solo lo académico si no también los valores y a poder respetar, a tener en cuenta la diversidad y la igualdad.
Como referente y cuando hablábamos de esto en clases solo se me venia a la mente una película que vi hace poco, llamada "No soy un hombre fácil" acá abajo dejare el trailer por si se animan a verla, es muy interesante y cómica también. 

https://www.youtube.com/watch?v=53Bom_kRbwE








sábado, 16 de junio de 2018

Nuestra primera clase, experiencia (15/05/2018)

Al momento de ir al colegio, íbamos preparados para lo peor de los casos en tema de que si sucedía algo con respecto a los alumnos, nosotros lo pudiéramos controlar muy bien. Cuando llegamos al colegio sentí mucho nervio, ansias de ver a los niños, pero sobre todo nervios por lo que haríamos, por ver si resultaría. 
Cuando entraron, las cosas y actividades surgían por si solas. Si bien teníamos un cronograma de actividades también al momento surgieron muchas mas actividades por hacer. Empezamos con monito mayor como acordamos, luego hicieron competencias como "ranas" para ver quien llegaba primero, luego nos sentamos todos para conocernos, ahí fue donde costo, ya que los niños se les va la atención rápido, pero gracias a nuestra preparación supimos llevar las cosas muy bien. Se presentaron ellos y nosotros y marcamos como regla el tener que levantar la mano para hablar, así llevar un orden para hacer las actividades. Le explicamos lo que era un retrato y un collage y también lo que tenían que realizar con un ejemplo que hicimos.
Pensamos en poner a los niños todos juntos al momento de realizar los collage pero se dio la ocasión que mejor los separamos en grupos de 3 niños por docente. A mi me tocaron 2 niños y 1 niña, por mientras que se preparaban los materiales empece a preguntarles sobre su color favorito, su película favorita y a ver sus intereses. Al principio de la actividad costo ya no se decidían a quien querían retratar, pero luego lo hicieron y bastante bien. Si bien, hubo pequeños errores en la comunicación como por ejemplo el como hacer que presten atención, el que respeten levantando la mano, etc; Se supieron ordenar y trabajaron muy bien, de echo la niña hizo 2 retratos (uno mas pequeño si).
Al finalizar, les dimos colación. No alcanzamos a reunirnos todos para ver que tal les pareció pero al momento de salir y hacer las filas les preguntamos y ellos decían que si íbamos a venir otra vez, que les había gustado mucho. Sus collage los pusimos en un mural para que ellos lo puedan ver otros días.

Reflexión final:
Me pareció una experiencia increíble, el poder enseñar cosas que ellos no saben es muy llenador, sin duda lo repetiría, de los pequeños errores que tuvimos nos deja a nosotros también como un aprendizaje para una siguiente vez. Al final resulto todo como planeamos y de echo muchísimo mejor, los niños estaban entregados a la actividad y nosotros muy dispuestos a enseñarles sobre los retratos y el collage.

Acá abajo adjuntare el video que salio de esta experiencia.
https://www.youtube.com/watch?v=msxhr1nI4Yo