viernes, 29 de junio de 2018

Exposición de Alicia Vega (29/05/18)

Una gran referente: Alicia Vega
Alicia Vega estudio en el Instituto profesional fílmico de la universidad católica, durante 30 años fue profesora de apreciación Cinematográfica. También fue profesora en la escuela de teatro de la Universidad de Chile, pero lo más importante y lo que convoca a que se mencione en este espacio es el Taller de cine para niños que creo entre 1985 y 2005, donde hace talleres a niños de poblaciones marginales de Santiago. En la exposición realizada en el campus oriente de la universidad católica, muestra cómo se fue desarrollando cada año el taller y como de distintas maneras (que se verán a continuación) se puede enseñar el arte del cine a niños que no tienen la accesibilidad para saber y ver cine. La exposición la encontré increíble y sobre todo las actividades que realizo a lo largo de los talleres. Cada una de ellas muy sencillas, pero sumamente importantes en cada paso que se necesita para aprender un poco este arte.
Como son muchas las actividades que se realizó, acá mencionare las que más me llamaron la atención:
Taumatropo: Consiste en un juguete óptico que se realiza con un pedazo de cartón redondo pequeño, en cada lado se pegan imágenes que tengan relación entre si y se amarra cada lado a una cuerda para que gire. Gracias al movimiento se crea una ilusión óptica fusionando las dos imágenes. Esto sirve para producir sensación de movimiento en la imagen. Este fue el inicio del cine y el poder ver como el cerebro capta por unos segundos las imágenes.

 




Bandas zootropo: consiste en una serie de dibujos impresos en una banda de papel, se coloca en el interior de una especie de tambor y se monta con algo abajo para que le dé la posibilidad de girar, aparte, el tambor tiene que tener unos pequeños agujeros verticales para mirar y que de la sensación de que la imagen que está adentro se mueva. Es mi favorito, ya que se pude integrar la fotografía a esto, de echo si uno saca una secuencia de fotografías y hace este trabajo puede ver como se mueven, aparte de dar inicio ya a lo que es el cine y a como se mueven las imágenes, se puede tomar y ver una especia de “gif” esta actividad se me hizo muy familiar, ya que tuve un electivo que se llamaba “de la imagen fija a la imagen en movimiento” y en la primera clase tuve que ver lo que era un zootropo, este ramo termino en la realización de una historia en base a puras imágenes que fueron unidas, adjunto el link para ver:  https://www.youtube.com/watch?v=5G5hfZX7cmU
   













Escala de planos: Acá le enseña a sus alumnos los distintos planos que existen en el cine, como por ejemplo: plano general, plano medio, plano americano, primer plano. Estos planos también existen en la fotografía y puede se material para en un futuro aplicarlos, acá ella hizo que sus alumnos dibujaran los distintos planos, los niños solían confundir en plano americano con el primer plano y para ello Alicia recurrió a que los niños hicieran mascaras de primer plano, lo llamo “el juego del primer plano”. Otra cosa que también se puede aplicar en la foto al momento de enseñarla es como ella enseña las “angulaciones” de la cámara (ángulo bajo, ángulo normal, ángulo alto) para esto Alicia le pasaba a sus alumnos cámara para que ellos experimentaran por su cuenta como ver los diversos ángulos, esto se puede aplicar hoy en día.
¿Cuáles fueron las motivaciones de Alicia al crearlo? ¿Qué quería provocar en sus estudiantes?
Creo que la motivación fue crear algo original que los sacara de lo común que se ve en los colegios, también que desarrollaran por ellos mismos cada una de las actividades y usar la imaginación para una historia, sacarlos de la realidad que viven fuera de la sala de clases y poder enseñarle el cine de forma didáctica, que ellos entendieran a través del juego. Provocar que salieron de su zona de confort, también hacer que ellos sean los principales protagonistas de cine.
           




   
Reflexión final:
Nunca había escuchado a Alicia Vega para ser sincera, pero me alegra mucho poder conocer todo lo que hizo para que los niños aprendieran cine, es un gran referente que nos muestra y nos da materiales para el futuro, varias de las dinámicas que se ven en su exposición sirven para la enseñanza y para que los niños desarrollen la creatividad, muchos colegios se rigen bajo el concepto de que el alumno solo se debe sentar a escuchar y no deja que use la imaginación ni creatividad. Los niños son seres conscientes y no se les debe tratar de menos como muchos lo hacen, es la inocencia el valor fundamental que nos ganan los niños a los adultos, gracias a la inocencia y al constante juego que tienen se pueden desarrollar increíbles cosas en base a esto, solo hay que saber llegar a ellos y que se queden ahí con las ganas de aprender. Sin duda es un gran ejemplo para los futuros docentes que quieren en base al arte enseñar.


          
 




















jueves, 21 de junio de 2018

Educación no sexista

Debido a lo acontecido en nuestro Instituto con respecto al paro feminista, nos enfrentamos a la situación de hablar sobre lo ocurrido de esa semana y sobre todo de la educación no sexista que debe establecerse no solo a nivel institucional, si no a nivel de país. Como futuros docentes tenemos que tener muy en claro a que se refiere cuando hablamos de educación no sexista y como podemos integrarla a la hora de enseñar en un futuro. Es por eso que como dinámica esta clase, nos sentamos en circulo y repartimos cada uno una hoja con nuestro nombre, la hoja se dividía en 2 en donde teníamos que escribir lo "femenino" que cada uno tenia y lo "masculino". Con respecto a la actividad, se me hizo demasiado complicado y también incomodo de realizar, ya que no sabia que escribir ni a que se refería, ya que todos los aspectos posibles en los que pensaba los podía hacer la mujer y el hombre, los aspectos físicos que pensaba también me ocurría ese problema, ya que también los podía tener el hombre y la mujer. Después de que la hoja de cada uno diera la vuelta y llegara de nuevo a ti con lo que tus compañeros identificaron tus aspectos, pude rescatar que al menos en mi caso tendía a encasillar lo bueno con lo femenino y lo "malo" con lo masculino. En algunos casos solo era un azar sobre aspectos.
Luego seguimos hablando sobre la igualdad del hombre y la mujer a través de una lucha (feminista)
y se planteo la pregunta de ¡Vela por los intereses de la mujer o de todos? y ¿ahora? y acá se divide en rol, en estereotipos, en lo que es el sexo y genero

Rol: Personaje- auto/impuesto- hacer- cumple una función- expectativa- variar- y su definición mas básica en la web se define como: "función que una persona desempeña en un lugar o situación"
Estereotipo: Visión social- a grandes rasgos- otorgados por otros- expectativas- subjetivo- tradición, su definición mas básica en la web es: "Consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo."
Sexo: Cuerpo/representativo- hombre, mujer- biológico, definición de web: "Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y plantas."
Genero: Como nos identifican- Social- Como nos identificamos. La definición de la web encontré que no tenia relación con lo que se quiere decir o como conocemos el significado

Reflexión:
Como docentes, hay que ser conscientes sobre lo que es la educación no sexista y aplicarla en la sala de clases, saber como son nuestros alumnos y no hablar de forma excluyente para ellos, respetar como son. Si bien no hay una definición clara sobre lo que es educación no sexista, podemos con lo mencionado anteriormente tener mas conciencia y enseñar no solo lo académico si no también los valores y a poder respetar, a tener en cuenta la diversidad y la igualdad.
Como referente y cuando hablábamos de esto en clases solo se me venia a la mente una película que vi hace poco, llamada "No soy un hombre fácil" acá abajo dejare el trailer por si se animan a verla, es muy interesante y cómica también. 

https://www.youtube.com/watch?v=53Bom_kRbwE








sábado, 16 de junio de 2018

Nuestra primera clase, experiencia (15/05/2018)

Al momento de ir al colegio, íbamos preparados para lo peor de los casos en tema de que si sucedía algo con respecto a los alumnos, nosotros lo pudiéramos controlar muy bien. Cuando llegamos al colegio sentí mucho nervio, ansias de ver a los niños, pero sobre todo nervios por lo que haríamos, por ver si resultaría. 
Cuando entraron, las cosas y actividades surgían por si solas. Si bien teníamos un cronograma de actividades también al momento surgieron muchas mas actividades por hacer. Empezamos con monito mayor como acordamos, luego hicieron competencias como "ranas" para ver quien llegaba primero, luego nos sentamos todos para conocernos, ahí fue donde costo, ya que los niños se les va la atención rápido, pero gracias a nuestra preparación supimos llevar las cosas muy bien. Se presentaron ellos y nosotros y marcamos como regla el tener que levantar la mano para hablar, así llevar un orden para hacer las actividades. Le explicamos lo que era un retrato y un collage y también lo que tenían que realizar con un ejemplo que hicimos.
Pensamos en poner a los niños todos juntos al momento de realizar los collage pero se dio la ocasión que mejor los separamos en grupos de 3 niños por docente. A mi me tocaron 2 niños y 1 niña, por mientras que se preparaban los materiales empece a preguntarles sobre su color favorito, su película favorita y a ver sus intereses. Al principio de la actividad costo ya no se decidían a quien querían retratar, pero luego lo hicieron y bastante bien. Si bien, hubo pequeños errores en la comunicación como por ejemplo el como hacer que presten atención, el que respeten levantando la mano, etc; Se supieron ordenar y trabajaron muy bien, de echo la niña hizo 2 retratos (uno mas pequeño si).
Al finalizar, les dimos colación. No alcanzamos a reunirnos todos para ver que tal les pareció pero al momento de salir y hacer las filas les preguntamos y ellos decían que si íbamos a venir otra vez, que les había gustado mucho. Sus collage los pusimos en un mural para que ellos lo puedan ver otros días.

Reflexión final:
Me pareció una experiencia increíble, el poder enseñar cosas que ellos no saben es muy llenador, sin duda lo repetiría, de los pequeños errores que tuvimos nos deja a nosotros también como un aprendizaje para una siguiente vez. Al final resulto todo como planeamos y de echo muchísimo mejor, los niños estaban entregados a la actividad y nosotros muy dispuestos a enseñarles sobre los retratos y el collage.

Acá abajo adjuntare el video que salio de esta experiencia.
https://www.youtube.com/watch?v=msxhr1nI4Yo


lunes, 28 de mayo de 2018

Aprendiendo a evaluar

La dinámica de esta clase salio de improviso y consistió en ponerse en parejas, una persona tenia que acostarse en el piso y estar muy relajado para que el otro compañero pudiera mover las articulaciones de los brazos, cabeza y piernas. Luego se hizo cambio y lo mismo.
Cuando yo lo hice a mi pareja, al principio se notaba lo tensa que estaba, quizás por el tema de la confianza, pero luego fue muy fácil mover su cuerpo y uno tenia la dificultad de ver que no le doliera nada a la persona y que en vez de incomodarla sea una actividad de relajación y confianza. Cuando me toco a mi estar en el piso, jamas pude relajarme, siempre me sentí tensa. En lo personal, no soy muy amiga de las actividades en que nos toquemos y movamos, no porque no confié, si no que siempre he sido así entonces al momento de hacerlo creo que se noto que me sentía incomoda. Quizás sea porque no me gusta no tener el control de mi cuerpo aunque sea algo muy mínimo. Esta actividad aplicándolo a la enseñanza, creo que sirve para darse cuenta que hay que estar abierta y tener confianza en lo que te enseña o "te mueve la otra persona" pero sobre todo es aprender a no tener vergüenza sobre algo que todos tenemos propio: nuestro cuerpo.

Luego nos reunimos en grupos y respondimos preguntas con respecto a el método de evaluación que existe hoy en día y esto pudimos rescatar:

1-Experiencias positivas de evaluación (características): Sistemas creativos, idea de aprendizaje, no correcto/incorrecto, evaluar proceso + resultado, retroalimentacion, reconocer debilidades y fortalezas.
2- ¿Por que evaluar? ¿Para que?(Propósito): Medir el conocimiento, Reconocer el aprendizaje.
3-¿Como se debería evaluar? ¿Como se evalúa? ¿Cual seria la evaluación ideal?: Por la retroalimentacion, Sistemas menos castigativos, lógica de avance, Cuantificar conocimiento adquirido , diagnosticar conocimientos previos.
4-¿Quien debería evaluar?: Evaluación colectiva, 
5-¿Como evaluar en las disciplinas artísticas?: Proceso, finalidad, coherencia con el tema, también mediante la autoevaluacion (aprender a ser auto critico), no crear alumnos de arte, si no artistas.
6-¿Evaluar es lo mismo que calificar? ¿Porque?: No, porque evaluar es diagnosticar y ver el proceso, en cambio calificar es la nota y resultado final sin saber el proceso previo que hubo.

Luego tuvimos que realizar una especie de autoevaluacion con respecto a lo vivido en la clase que realizamos la semana del 15 de mayo. Nuestro grupo acordó estos puntos a evaluar:

-¿Se cumplió el objetivo?
-Reflexión autoevaluativa diferente de calificar
-¿Como enfrentaste la diversidad del alumnado?
- Si el vocabulario estipulado se cumplió.

Reflexión: 
Si bien, existen muchas formas del cual tenemos que ser conscientes para poder evaluar y que esta sea correcta tanto para el alumno como para el profesor y no caer en el juego de que es lo mejor para el sistema. Uno conoce las evaluaciones del colegio en donde se califica y no se evalúa, eso se debería cambiar ya que es muy importante el proceso antes que el resultado para así verificar cuales fueron los errores para que tuviera una baja calificación, o cuales fueron los puntos favorables que hicieron una calificación mas alta. Otro punto que destaco es también la autoevaluacion, ya que acá podemos dar cuenta en que estamos fallando y como poder solucionarlo y no caer en un bucle erróneo. 

Encontré una serie que se llama "Rita" que es sobre una profesora, puede que no sea tanto como "Merli" pero habla también sobre como es el colegio, los problemas con profesores, es de humor, la empece a ver hace poco tiempo y me atrapo de lo buena que es. Acá dejo un link del trailer (no encontré otro trailer de la primera temp, pero algo es algo para tener una idea).


lunes, 14 de mayo de 2018

Conociendo a nuestros alumnos

La dinámica consistió en ponerse en 2 filas de a 4 o mas personas cada fila y sentarse en el suelo uno tras del otro. El compañero le dio a la persona que estaba al final de la fila un dibujo que tenia que hacer con el dedo en la espalda de su compañero y así sucesivamente hasta llegar al primero quien tenia que dibujar lo que sintió en la espalda como una especie de "teléfono". La actividad fue entretenida y complicada ya que el resultado final era muy distinto al dibujo que había en el papel.
El objetivo de esta dinámica era tratar de transmitir un mensaje de una manera distinta a la que nos comunicamos y tratar de sensibilizar o desarrollar otro sentido. Hay que afinar la atención y percibir el movimiento que se realiza en la espalda.
 En un grupo de edades mas pequeñas la actividad habría que dirigirla mucho mas o hacerlo con un grupo mas pequeño como en parejas. 
Acá se ve la comunicación, la percepción y el trabajo en equipo.

Luego de la dinámica, como estamos ya muy cercas de ir a realizar la clase al colegio nos centramos en como eran los niños a los cuales le haremos las actividades (5-8 años) y de aca salieron los siguientes puntos:

- Jugar antes de aprender
- Están aprendiendo a leer
- Niños tecnológicos (50%)
- Se frustran con facilidad
- Se amurran
- Son competitivos
- Habladores
- Influenciables
- Motivación extensa
- Curiosos 
- Todavía respetan la autoridad
- Son colaborativos
- Necesitan igualdad

Con esto tenemos una idea de como manejar la clase, luego teníamos que mostrarle a los compañeros como íbamos a hacer la clase y teníamos que actuar como unos niños para meternos en el papel

Reflexión:

Se me hizo difícil meterme en el papel de enseñar a mis compañeros pero no se me hace difícil cuando estoy enseñando a mis familiares de esa edad, quizás por la confianza o no supe como salir de mi zona de confort. Pero gracias a la actividad nos dimos cuenta que es lo funciona y que cosas hay que mejorar como equipo. Me siento nerviosa por la clase y que todo resulte bien, ya que son hartos niños y por mucho que sepamos de niños de esa edad, no estamos al 100% listos de lo que suceda. Solo hay que estar abierto a lo que viene y disfrutar la experiencia que muy pocas veces se da.

lunes, 30 de abril de 2018

¿Que es el arte?

La clase comenzó con la siguiente dinámica: teníamos que formar grupos de 4 personas o mas dependiendo de los que llegaban y uno se tenia que poner al medio y hacer de "mono porfiado" tenia que dejar caer su cuerpo y los demás tenían que tratar de que no se cayeran. Esto es muy bueno para la confianza, sirve mucho esta dinámica para cuando recién conoces a la persona, ayuda a que confiemos en el otro sin conocerlo lo suficiente. Sinceramente no me sentí comoda en esta dinámica, ya que no quise ser "mono porfiado" porque me pone muy nerviosa la situación de no tener como "control" de movimiento. Si lo disfrute y pude notar que mis otros compañeros lo lograron, pero al momento de mi turno no pude hacerlo, me frustra y siempre lo ha echo.
En una clase es importante la confianza que se debe entregar a los alumnos de los conocimientos, y los alumnos también entregan la confianza de que están expectantes a lo que dice el profesor.

Luego de la dinámica, cada grupo tuvo que presentar su proyecto para ir al colegio en las próximas semanas a realizar una clase.
La profesora nos pidió que saliéramos de la sala y a la vuelta encontramos 4 mesas con diferentes objetos:
1.-  En la primera habían tampones.
2.-  En la segunda habían bolsas de papel.
3.-  En la tercera habían frutas, un cuchillo y un paño de cocina
4.-  En le ultima habían manuales de electrodomésticos
 Y nació la pregunta: ¿Esto se considera arte? hubo una lluvia de ideas y después nos indico que teníamos que hacer arte con las cosas de la mesa.
Nosotros realizamos lo que se ve en la imagen:



¿Porque consideramos lo que realizamos arte?
- Porque es un acuerdo
- Expresa un pensamiento
- Porque esta en un museo
- Hay innovacion
- Transmite sensaciones
- Es provocador
- No debe ser explicado
- Quema
- Hace pensar


Reflexion:
Mi reflexión esta vez se basa en la opinión de cada uno, cada uno determina si algo es arte o no mediante las experiencias que ha tenido. Cuando entramos a la sala, yo lo primero que dije es que no era arte, si no que era "hamparte" que es arte de ahora, el cual no se piensa lo suficiente y la critica hace que sea valorable, el lugar en donde se presenta o porque alguien dijo que es arte quiere decir que lo sea pero no es así. Esta conclusion la pensé porque observe al momento de entrar en como estaban los elementos, el que se dijo que se estaba en una galeria, yo pienso que se llego y se puso pero puede que si se haya pensado la obra.
Acá abajo les dejo un video sobre el arte y hamparte y otro de Yoko ono.
¿Que diferencia tiene con lo que realizamos? mi opinión a esto es que nuestra obra fue mas analizada, mas pensada, no solo se llego y se puso, vimos los materiales y creamos algo que existe pero no es igual.

Mi referente en esta clase claramente es el que habla en el video.

https://www.youtube.com/watch?v=XofIHfzQvuQ

https://www.youtube.com/watch?v=5ur774K_qRQ



lunes, 23 de abril de 2018

Creando una clase

La dinamica de esta clase consistía en que nos debíamos ordenar de mayor a menor edad todos los integrantes de la clase, sin hablar. Pensaba que iba a ser difícil pero al momento de hacerla se dio muy rápido y aunque hubo errores, no fueron tantos como yo al menos lo espere. Esto nos hace darnos cuenta a que tendemos a tener una idea de algo pero no sabemos como es (refiriéndome a la edad de cada persona). Ademas se ve la comunicación que tenemos que tener mas del cuerpo, de la mirada, de aprender a hablar con el cuerpo de igual forma que lo hacemos con la boca. En la enseñanza esto es muy importante, porque para querer que las personas te tomen atención y que no se distraigan uno debe tener una postura y saber expresarse bien para que presten atención, si uno lo hace de una forma como con mal postura o con el cuerpo "decaído" no lo tomaran en serio.

Luego de la dinamica, esperamos a las representantes de FORMARTE, quienes son las encargadas de llevar el arte a diversos colegios. Antes de que llegaran tuvimos una breve charla de los temas que teníamos que tener en claro para realizar la clase, entre los mas importantes: Cuantos niños serian, de que edad eran, como trabajaba su equipo, entre otras cosas. Ya cuando llegaron nos quedamos con lo siguiente puntos que ellos ven y realizan:

- Ven a la educación artistica como algo fundamental
- Realizan teatro, danza y canto coral
-Presentaron el proyecto a 15 colegios pero solamente 5 aceptaron
-Trabajan en equipo constantemente
-Son grupos masivos (Aproximadamente de 45 estudiantes)
-Los niños están acostumbrados a lo visual y tienen acceso a la cultura

Este proyecto pedagógico se desarrollara a partir de la diversidad y de que se conecten con su identidad. Y en relacion a la diversidad, abrimos el dialogo a lo que se define como diversidad y que es la diferencia:

Diferencia:
-Habilidades y capacidades
-Distinguirse de otro
-Lo que nos separa
-Reconoce identidad
-Lo que nos hace unicos y autenticos
-Exclusiva

Diversidad:
- Como nos unimos en la diferencia
-Abundancia de cosas
-Inclusiva

Reflexion y referente:
Es importante tener en claro la actitud con la que uno ira a entregar conocimientos, el método de enseñanza es super importante ya que con eso los niños si bien estarán presentes en la clase o lo harán por cumplir. Es importante también la comparación de Diferencia vs Diversidad, las personas son diferentes ya que cada una tiene su manera de ser, pero entra en la diversidad porque no todos somos iguales y esa manera de ser que nos identifica nos hace estar en lo diverso.
La diversidad nos enriquece
Acá encontre un video sobre la diversidad en la sala de clases, es interesante a pesar de que abarca mucho lo que es la neurociencia

https://www.youtube.com/watch?v=bBU3JCvKVxw