viernes, 29 de junio de 2018

Exposición de Alicia Vega (29/05/18)

Una gran referente: Alicia Vega
Alicia Vega estudio en el Instituto profesional fílmico de la universidad católica, durante 30 años fue profesora de apreciación Cinematográfica. También fue profesora en la escuela de teatro de la Universidad de Chile, pero lo más importante y lo que convoca a que se mencione en este espacio es el Taller de cine para niños que creo entre 1985 y 2005, donde hace talleres a niños de poblaciones marginales de Santiago. En la exposición realizada en el campus oriente de la universidad católica, muestra cómo se fue desarrollando cada año el taller y como de distintas maneras (que se verán a continuación) se puede enseñar el arte del cine a niños que no tienen la accesibilidad para saber y ver cine. La exposición la encontré increíble y sobre todo las actividades que realizo a lo largo de los talleres. Cada una de ellas muy sencillas, pero sumamente importantes en cada paso que se necesita para aprender un poco este arte.
Como son muchas las actividades que se realizó, acá mencionare las que más me llamaron la atención:
Taumatropo: Consiste en un juguete óptico que se realiza con un pedazo de cartón redondo pequeño, en cada lado se pegan imágenes que tengan relación entre si y se amarra cada lado a una cuerda para que gire. Gracias al movimiento se crea una ilusión óptica fusionando las dos imágenes. Esto sirve para producir sensación de movimiento en la imagen. Este fue el inicio del cine y el poder ver como el cerebro capta por unos segundos las imágenes.

 




Bandas zootropo: consiste en una serie de dibujos impresos en una banda de papel, se coloca en el interior de una especie de tambor y se monta con algo abajo para que le dé la posibilidad de girar, aparte, el tambor tiene que tener unos pequeños agujeros verticales para mirar y que de la sensación de que la imagen que está adentro se mueva. Es mi favorito, ya que se pude integrar la fotografía a esto, de echo si uno saca una secuencia de fotografías y hace este trabajo puede ver como se mueven, aparte de dar inicio ya a lo que es el cine y a como se mueven las imágenes, se puede tomar y ver una especia de “gif” esta actividad se me hizo muy familiar, ya que tuve un electivo que se llamaba “de la imagen fija a la imagen en movimiento” y en la primera clase tuve que ver lo que era un zootropo, este ramo termino en la realización de una historia en base a puras imágenes que fueron unidas, adjunto el link para ver:  https://www.youtube.com/watch?v=5G5hfZX7cmU
   













Escala de planos: Acá le enseña a sus alumnos los distintos planos que existen en el cine, como por ejemplo: plano general, plano medio, plano americano, primer plano. Estos planos también existen en la fotografía y puede se material para en un futuro aplicarlos, acá ella hizo que sus alumnos dibujaran los distintos planos, los niños solían confundir en plano americano con el primer plano y para ello Alicia recurrió a que los niños hicieran mascaras de primer plano, lo llamo “el juego del primer plano”. Otra cosa que también se puede aplicar en la foto al momento de enseñarla es como ella enseña las “angulaciones” de la cámara (ángulo bajo, ángulo normal, ángulo alto) para esto Alicia le pasaba a sus alumnos cámara para que ellos experimentaran por su cuenta como ver los diversos ángulos, esto se puede aplicar hoy en día.
¿Cuáles fueron las motivaciones de Alicia al crearlo? ¿Qué quería provocar en sus estudiantes?
Creo que la motivación fue crear algo original que los sacara de lo común que se ve en los colegios, también que desarrollaran por ellos mismos cada una de las actividades y usar la imaginación para una historia, sacarlos de la realidad que viven fuera de la sala de clases y poder enseñarle el cine de forma didáctica, que ellos entendieran a través del juego. Provocar que salieron de su zona de confort, también hacer que ellos sean los principales protagonistas de cine.
           




   
Reflexión final:
Nunca había escuchado a Alicia Vega para ser sincera, pero me alegra mucho poder conocer todo lo que hizo para que los niños aprendieran cine, es un gran referente que nos muestra y nos da materiales para el futuro, varias de las dinámicas que se ven en su exposición sirven para la enseñanza y para que los niños desarrollen la creatividad, muchos colegios se rigen bajo el concepto de que el alumno solo se debe sentar a escuchar y no deja que use la imaginación ni creatividad. Los niños son seres conscientes y no se les debe tratar de menos como muchos lo hacen, es la inocencia el valor fundamental que nos ganan los niños a los adultos, gracias a la inocencia y al constante juego que tienen se pueden desarrollar increíbles cosas en base a esto, solo hay que saber llegar a ellos y que se queden ahí con las ganas de aprender. Sin duda es un gran ejemplo para los futuros docentes que quieren en base al arte enseñar.


          
 




















jueves, 21 de junio de 2018

Educación no sexista

Debido a lo acontecido en nuestro Instituto con respecto al paro feminista, nos enfrentamos a la situación de hablar sobre lo ocurrido de esa semana y sobre todo de la educación no sexista que debe establecerse no solo a nivel institucional, si no a nivel de país. Como futuros docentes tenemos que tener muy en claro a que se refiere cuando hablamos de educación no sexista y como podemos integrarla a la hora de enseñar en un futuro. Es por eso que como dinámica esta clase, nos sentamos en circulo y repartimos cada uno una hoja con nuestro nombre, la hoja se dividía en 2 en donde teníamos que escribir lo "femenino" que cada uno tenia y lo "masculino". Con respecto a la actividad, se me hizo demasiado complicado y también incomodo de realizar, ya que no sabia que escribir ni a que se refería, ya que todos los aspectos posibles en los que pensaba los podía hacer la mujer y el hombre, los aspectos físicos que pensaba también me ocurría ese problema, ya que también los podía tener el hombre y la mujer. Después de que la hoja de cada uno diera la vuelta y llegara de nuevo a ti con lo que tus compañeros identificaron tus aspectos, pude rescatar que al menos en mi caso tendía a encasillar lo bueno con lo femenino y lo "malo" con lo masculino. En algunos casos solo era un azar sobre aspectos.
Luego seguimos hablando sobre la igualdad del hombre y la mujer a través de una lucha (feminista)
y se planteo la pregunta de ¡Vela por los intereses de la mujer o de todos? y ¿ahora? y acá se divide en rol, en estereotipos, en lo que es el sexo y genero

Rol: Personaje- auto/impuesto- hacer- cumple una función- expectativa- variar- y su definición mas básica en la web se define como: "función que una persona desempeña en un lugar o situación"
Estereotipo: Visión social- a grandes rasgos- otorgados por otros- expectativas- subjetivo- tradición, su definición mas básica en la web es: "Consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo."
Sexo: Cuerpo/representativo- hombre, mujer- biológico, definición de web: "Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y plantas."
Genero: Como nos identifican- Social- Como nos identificamos. La definición de la web encontré que no tenia relación con lo que se quiere decir o como conocemos el significado

Reflexión:
Como docentes, hay que ser conscientes sobre lo que es la educación no sexista y aplicarla en la sala de clases, saber como son nuestros alumnos y no hablar de forma excluyente para ellos, respetar como son. Si bien no hay una definición clara sobre lo que es educación no sexista, podemos con lo mencionado anteriormente tener mas conciencia y enseñar no solo lo académico si no también los valores y a poder respetar, a tener en cuenta la diversidad y la igualdad.
Como referente y cuando hablábamos de esto en clases solo se me venia a la mente una película que vi hace poco, llamada "No soy un hombre fácil" acá abajo dejare el trailer por si se animan a verla, es muy interesante y cómica también. 

https://www.youtube.com/watch?v=53Bom_kRbwE








sábado, 16 de junio de 2018

Nuestra primera clase, experiencia (15/05/2018)

Al momento de ir al colegio, íbamos preparados para lo peor de los casos en tema de que si sucedía algo con respecto a los alumnos, nosotros lo pudiéramos controlar muy bien. Cuando llegamos al colegio sentí mucho nervio, ansias de ver a los niños, pero sobre todo nervios por lo que haríamos, por ver si resultaría. 
Cuando entraron, las cosas y actividades surgían por si solas. Si bien teníamos un cronograma de actividades también al momento surgieron muchas mas actividades por hacer. Empezamos con monito mayor como acordamos, luego hicieron competencias como "ranas" para ver quien llegaba primero, luego nos sentamos todos para conocernos, ahí fue donde costo, ya que los niños se les va la atención rápido, pero gracias a nuestra preparación supimos llevar las cosas muy bien. Se presentaron ellos y nosotros y marcamos como regla el tener que levantar la mano para hablar, así llevar un orden para hacer las actividades. Le explicamos lo que era un retrato y un collage y también lo que tenían que realizar con un ejemplo que hicimos.
Pensamos en poner a los niños todos juntos al momento de realizar los collage pero se dio la ocasión que mejor los separamos en grupos de 3 niños por docente. A mi me tocaron 2 niños y 1 niña, por mientras que se preparaban los materiales empece a preguntarles sobre su color favorito, su película favorita y a ver sus intereses. Al principio de la actividad costo ya no se decidían a quien querían retratar, pero luego lo hicieron y bastante bien. Si bien, hubo pequeños errores en la comunicación como por ejemplo el como hacer que presten atención, el que respeten levantando la mano, etc; Se supieron ordenar y trabajaron muy bien, de echo la niña hizo 2 retratos (uno mas pequeño si).
Al finalizar, les dimos colación. No alcanzamos a reunirnos todos para ver que tal les pareció pero al momento de salir y hacer las filas les preguntamos y ellos decían que si íbamos a venir otra vez, que les había gustado mucho. Sus collage los pusimos en un mural para que ellos lo puedan ver otros días.

Reflexión final:
Me pareció una experiencia increíble, el poder enseñar cosas que ellos no saben es muy llenador, sin duda lo repetiría, de los pequeños errores que tuvimos nos deja a nosotros también como un aprendizaje para una siguiente vez. Al final resulto todo como planeamos y de echo muchísimo mejor, los niños estaban entregados a la actividad y nosotros muy dispuestos a enseñarles sobre los retratos y el collage.

Acá abajo adjuntare el video que salio de esta experiencia.
https://www.youtube.com/watch?v=msxhr1nI4Yo


lunes, 28 de mayo de 2018

Aprendiendo a evaluar

La dinámica de esta clase salio de improviso y consistió en ponerse en parejas, una persona tenia que acostarse en el piso y estar muy relajado para que el otro compañero pudiera mover las articulaciones de los brazos, cabeza y piernas. Luego se hizo cambio y lo mismo.
Cuando yo lo hice a mi pareja, al principio se notaba lo tensa que estaba, quizás por el tema de la confianza, pero luego fue muy fácil mover su cuerpo y uno tenia la dificultad de ver que no le doliera nada a la persona y que en vez de incomodarla sea una actividad de relajación y confianza. Cuando me toco a mi estar en el piso, jamas pude relajarme, siempre me sentí tensa. En lo personal, no soy muy amiga de las actividades en que nos toquemos y movamos, no porque no confié, si no que siempre he sido así entonces al momento de hacerlo creo que se noto que me sentía incomoda. Quizás sea porque no me gusta no tener el control de mi cuerpo aunque sea algo muy mínimo. Esta actividad aplicándolo a la enseñanza, creo que sirve para darse cuenta que hay que estar abierta y tener confianza en lo que te enseña o "te mueve la otra persona" pero sobre todo es aprender a no tener vergüenza sobre algo que todos tenemos propio: nuestro cuerpo.

Luego nos reunimos en grupos y respondimos preguntas con respecto a el método de evaluación que existe hoy en día y esto pudimos rescatar:

1-Experiencias positivas de evaluación (características): Sistemas creativos, idea de aprendizaje, no correcto/incorrecto, evaluar proceso + resultado, retroalimentacion, reconocer debilidades y fortalezas.
2- ¿Por que evaluar? ¿Para que?(Propósito): Medir el conocimiento, Reconocer el aprendizaje.
3-¿Como se debería evaluar? ¿Como se evalúa? ¿Cual seria la evaluación ideal?: Por la retroalimentacion, Sistemas menos castigativos, lógica de avance, Cuantificar conocimiento adquirido , diagnosticar conocimientos previos.
4-¿Quien debería evaluar?: Evaluación colectiva, 
5-¿Como evaluar en las disciplinas artísticas?: Proceso, finalidad, coherencia con el tema, también mediante la autoevaluacion (aprender a ser auto critico), no crear alumnos de arte, si no artistas.
6-¿Evaluar es lo mismo que calificar? ¿Porque?: No, porque evaluar es diagnosticar y ver el proceso, en cambio calificar es la nota y resultado final sin saber el proceso previo que hubo.

Luego tuvimos que realizar una especie de autoevaluacion con respecto a lo vivido en la clase que realizamos la semana del 15 de mayo. Nuestro grupo acordó estos puntos a evaluar:

-¿Se cumplió el objetivo?
-Reflexión autoevaluativa diferente de calificar
-¿Como enfrentaste la diversidad del alumnado?
- Si el vocabulario estipulado se cumplió.

Reflexión: 
Si bien, existen muchas formas del cual tenemos que ser conscientes para poder evaluar y que esta sea correcta tanto para el alumno como para el profesor y no caer en el juego de que es lo mejor para el sistema. Uno conoce las evaluaciones del colegio en donde se califica y no se evalúa, eso se debería cambiar ya que es muy importante el proceso antes que el resultado para así verificar cuales fueron los errores para que tuviera una baja calificación, o cuales fueron los puntos favorables que hicieron una calificación mas alta. Otro punto que destaco es también la autoevaluacion, ya que acá podemos dar cuenta en que estamos fallando y como poder solucionarlo y no caer en un bucle erróneo. 

Encontré una serie que se llama "Rita" que es sobre una profesora, puede que no sea tanto como "Merli" pero habla también sobre como es el colegio, los problemas con profesores, es de humor, la empece a ver hace poco tiempo y me atrapo de lo buena que es. Acá dejo un link del trailer (no encontré otro trailer de la primera temp, pero algo es algo para tener una idea).


lunes, 14 de mayo de 2018

Conociendo a nuestros alumnos

La dinámica consistió en ponerse en 2 filas de a 4 o mas personas cada fila y sentarse en el suelo uno tras del otro. El compañero le dio a la persona que estaba al final de la fila un dibujo que tenia que hacer con el dedo en la espalda de su compañero y así sucesivamente hasta llegar al primero quien tenia que dibujar lo que sintió en la espalda como una especie de "teléfono". La actividad fue entretenida y complicada ya que el resultado final era muy distinto al dibujo que había en el papel.
El objetivo de esta dinámica era tratar de transmitir un mensaje de una manera distinta a la que nos comunicamos y tratar de sensibilizar o desarrollar otro sentido. Hay que afinar la atención y percibir el movimiento que se realiza en la espalda.
 En un grupo de edades mas pequeñas la actividad habría que dirigirla mucho mas o hacerlo con un grupo mas pequeño como en parejas. 
Acá se ve la comunicación, la percepción y el trabajo en equipo.

Luego de la dinámica, como estamos ya muy cercas de ir a realizar la clase al colegio nos centramos en como eran los niños a los cuales le haremos las actividades (5-8 años) y de aca salieron los siguientes puntos:

- Jugar antes de aprender
- Están aprendiendo a leer
- Niños tecnológicos (50%)
- Se frustran con facilidad
- Se amurran
- Son competitivos
- Habladores
- Influenciables
- Motivación extensa
- Curiosos 
- Todavía respetan la autoridad
- Son colaborativos
- Necesitan igualdad

Con esto tenemos una idea de como manejar la clase, luego teníamos que mostrarle a los compañeros como íbamos a hacer la clase y teníamos que actuar como unos niños para meternos en el papel

Reflexión:

Se me hizo difícil meterme en el papel de enseñar a mis compañeros pero no se me hace difícil cuando estoy enseñando a mis familiares de esa edad, quizás por la confianza o no supe como salir de mi zona de confort. Pero gracias a la actividad nos dimos cuenta que es lo funciona y que cosas hay que mejorar como equipo. Me siento nerviosa por la clase y que todo resulte bien, ya que son hartos niños y por mucho que sepamos de niños de esa edad, no estamos al 100% listos de lo que suceda. Solo hay que estar abierto a lo que viene y disfrutar la experiencia que muy pocas veces se da.

lunes, 30 de abril de 2018

¿Que es el arte?

La clase comenzó con la siguiente dinámica: teníamos que formar grupos de 4 personas o mas dependiendo de los que llegaban y uno se tenia que poner al medio y hacer de "mono porfiado" tenia que dejar caer su cuerpo y los demás tenían que tratar de que no se cayeran. Esto es muy bueno para la confianza, sirve mucho esta dinámica para cuando recién conoces a la persona, ayuda a que confiemos en el otro sin conocerlo lo suficiente. Sinceramente no me sentí comoda en esta dinámica, ya que no quise ser "mono porfiado" porque me pone muy nerviosa la situación de no tener como "control" de movimiento. Si lo disfrute y pude notar que mis otros compañeros lo lograron, pero al momento de mi turno no pude hacerlo, me frustra y siempre lo ha echo.
En una clase es importante la confianza que se debe entregar a los alumnos de los conocimientos, y los alumnos también entregan la confianza de que están expectantes a lo que dice el profesor.

Luego de la dinámica, cada grupo tuvo que presentar su proyecto para ir al colegio en las próximas semanas a realizar una clase.
La profesora nos pidió que saliéramos de la sala y a la vuelta encontramos 4 mesas con diferentes objetos:
1.-  En la primera habían tampones.
2.-  En la segunda habían bolsas de papel.
3.-  En la tercera habían frutas, un cuchillo y un paño de cocina
4.-  En le ultima habían manuales de electrodomésticos
 Y nació la pregunta: ¿Esto se considera arte? hubo una lluvia de ideas y después nos indico que teníamos que hacer arte con las cosas de la mesa.
Nosotros realizamos lo que se ve en la imagen:



¿Porque consideramos lo que realizamos arte?
- Porque es un acuerdo
- Expresa un pensamiento
- Porque esta en un museo
- Hay innovacion
- Transmite sensaciones
- Es provocador
- No debe ser explicado
- Quema
- Hace pensar


Reflexion:
Mi reflexión esta vez se basa en la opinión de cada uno, cada uno determina si algo es arte o no mediante las experiencias que ha tenido. Cuando entramos a la sala, yo lo primero que dije es que no era arte, si no que era "hamparte" que es arte de ahora, el cual no se piensa lo suficiente y la critica hace que sea valorable, el lugar en donde se presenta o porque alguien dijo que es arte quiere decir que lo sea pero no es así. Esta conclusion la pensé porque observe al momento de entrar en como estaban los elementos, el que se dijo que se estaba en una galeria, yo pienso que se llego y se puso pero puede que si se haya pensado la obra.
Acá abajo les dejo un video sobre el arte y hamparte y otro de Yoko ono.
¿Que diferencia tiene con lo que realizamos? mi opinión a esto es que nuestra obra fue mas analizada, mas pensada, no solo se llego y se puso, vimos los materiales y creamos algo que existe pero no es igual.

Mi referente en esta clase claramente es el que habla en el video.

https://www.youtube.com/watch?v=XofIHfzQvuQ

https://www.youtube.com/watch?v=5ur774K_qRQ



lunes, 23 de abril de 2018

Creando una clase

La dinamica de esta clase consistía en que nos debíamos ordenar de mayor a menor edad todos los integrantes de la clase, sin hablar. Pensaba que iba a ser difícil pero al momento de hacerla se dio muy rápido y aunque hubo errores, no fueron tantos como yo al menos lo espere. Esto nos hace darnos cuenta a que tendemos a tener una idea de algo pero no sabemos como es (refiriéndome a la edad de cada persona). Ademas se ve la comunicación que tenemos que tener mas del cuerpo, de la mirada, de aprender a hablar con el cuerpo de igual forma que lo hacemos con la boca. En la enseñanza esto es muy importante, porque para querer que las personas te tomen atención y que no se distraigan uno debe tener una postura y saber expresarse bien para que presten atención, si uno lo hace de una forma como con mal postura o con el cuerpo "decaído" no lo tomaran en serio.

Luego de la dinamica, esperamos a las representantes de FORMARTE, quienes son las encargadas de llevar el arte a diversos colegios. Antes de que llegaran tuvimos una breve charla de los temas que teníamos que tener en claro para realizar la clase, entre los mas importantes: Cuantos niños serian, de que edad eran, como trabajaba su equipo, entre otras cosas. Ya cuando llegaron nos quedamos con lo siguiente puntos que ellos ven y realizan:

- Ven a la educación artistica como algo fundamental
- Realizan teatro, danza y canto coral
-Presentaron el proyecto a 15 colegios pero solamente 5 aceptaron
-Trabajan en equipo constantemente
-Son grupos masivos (Aproximadamente de 45 estudiantes)
-Los niños están acostumbrados a lo visual y tienen acceso a la cultura

Este proyecto pedagógico se desarrollara a partir de la diversidad y de que se conecten con su identidad. Y en relacion a la diversidad, abrimos el dialogo a lo que se define como diversidad y que es la diferencia:

Diferencia:
-Habilidades y capacidades
-Distinguirse de otro
-Lo que nos separa
-Reconoce identidad
-Lo que nos hace unicos y autenticos
-Exclusiva

Diversidad:
- Como nos unimos en la diferencia
-Abundancia de cosas
-Inclusiva

Reflexion y referente:
Es importante tener en claro la actitud con la que uno ira a entregar conocimientos, el método de enseñanza es super importante ya que con eso los niños si bien estarán presentes en la clase o lo harán por cumplir. Es importante también la comparación de Diferencia vs Diversidad, las personas son diferentes ya que cada una tiene su manera de ser, pero entra en la diversidad porque no todos somos iguales y esa manera de ser que nos identifica nos hace estar en lo diverso.
La diversidad nos enriquece
Acá encontre un video sobre la diversidad en la sala de clases, es interesante a pesar de que abarca mucho lo que es la neurociencia

https://www.youtube.com/watch?v=bBU3JCvKVxw

lunes, 16 de abril de 2018

Enseñanza a partir de la creatividad

Esta clase la comenzó una compañera con una dinámica: consistía en ponerse todos en circulo y una persona1 empezaba diciéndole a otra persona2 "voy" y a la persona2 que se lo dijo le tiene que responder "ven" para que la persona1 pueda avanzar a su puesto, seguido de que le diga "ven", esa persona2 tiene que decirle a otro compañero "voy" y así sucesivamente, la dificultad era que había que saber escuchar a la persona y estar muy concentrada, no ir a su puesto por inercia. Mucho iban sin que les dijeran "ven". Fue una dinámica que se veía muy sencilla pero tenia mucha complejidad, a mi en lo personal no me costo, lo pude lograr a la primera pero siempre estuve con la sensación de que si se estaban equivocando mucho mis otros compañeros, yo cometiera el mismo error.
De esto se puede concluir que hay que saber escuchar, no hacer las cosas por un impulso o como si estuviéramos programados. Reflexionando hacia la enseñanza también se pude aplicar, para saber respetar, aprender a escuchar y ponerse de acuerdo.
Luego de eso, la misma compañera hizo otra dinámica, que consistía en ponerse en parejas y hacerse pequeños "masajes" con la punta de los dedos, esto sirvió para la confianza, el poder relajarnos. Nosotros, estudiantes y adultos lo tomamos enserio esta dinámica, pero de acá surgió la interrogante de ¿que pasaría si le pidiéramos a niños que lo hicieran? muchos dijeron que no se podría, ya que lo tomarían para el "chiste" otros que si se puede, solo que hay que saber como decirlo. Acá se genero un debate sobre que no hay que hacerse ideales de como serán ciertos grupos de edades, si no que hay que ir dispuesto a todo. No porque te contaron que no funciona tu debes ir con esa mentalidad. (Referente) En base a este debate, me recordé a el primer capitulo de Merli, en el cual el profesor tradicional (ver la bitácora anterior para recordar) le dice a Merli que tal alumno no escribe, no presta atención ni tiene motivación a las clases, pero Merli va a la clase y se da cuenta que este alumno tiene otro método de aprendizaje, que el Profesor tradicional puede que no este acostumbrado a tratar.

Luego de esto, formamos grupos de 4 y a cada grupo se le paso 3 objetos para crear un objeto que no existiera actualmente, la complejidad era que cada objeto que nos paso le cambiáramos la utilidad que tiene para así crear algo innovador. A nosotros nos toco un clavo gigante, una bolsa plástica (a todos les paso este objeto) y un perro de ropa en forma de pájaro. Nuestra metodología para el resultado final fue una lluvia de ideas, un conocimiento previo, empezar a interceptar los objetos. Luego del fracaso, se nos ocurrió hacer un "Aturdidor arcaico de bolsillo": Amarramos la bolsa al clavo para que fuera de mango y para limpiar la "sangre" y luego amarramos al otro extremo el perro de ropa. Tras probar si funcionaba, se rompió el pero, pero eso nos sirvió para ver en que estábamos fallando y utilizamos un 4to objeto que fue un cole para amarrar lo roto. Su función era que sea un arma para defenderse de cualquier robo o abuso que podamos sufrir. Acá abajo dejare una fotografía de como quedo:



De esta actividad, nació un nuevo concepto denominado como pensamiento lateral: se trata del pensamiento de la creatividad. El proceso creativo nunca acaba y para que se genere un pensamiento creativo necesito: voluntad, consistencia, un flujo creativo, motivación, un deseo, etc.

Logro de aprendizaje: Verbo+Objeto+Condición+Finalidad

Verbo ¿Como se va a hacer?: Deconstruir, crear
Objeto ¿Que?: Proceso  creativo
Condición- Contexto: Aula
Finalidad ¿Para que?: Diseñar experiencia de aprendizaje, diseñar un proyecto pedagógico

Reflexión: Se me hizo muy interesante el echo de crear un objeto a base de solo conocimientos, si lo relacionamos a la enseñanza, se podría ligar con que uno debe buscar nuevas formas de poder transmitir la enseñanza, que no se haga monótono o como se acostumbra, que sea algo interesante y que mantenga a los alumnos presentes.
De referentes se me hace difícil nombrar, pero tengo una cita que dijo la profe en una de las primeras clases, que me hizo sentido a la primera dinámica que realizamos:  "Escucho y olvido - veo y recuerdo -  hago y entiendo".
Luego tengo esta siguiente cita sobre lo que es el proceso creativo, que seria mi referente
La creatividad implica romper con patrones establecidos para mirar las cosas de otra forma.- Edward de bono
Para mi la creatividad es tan importante y ahora es difícil ser creativo, pero parte de la confianza que se debe tener cada uno, de lo que piensa y no tener miedo al fracaso de lo que se crea.








lunes, 9 de abril de 2018

Bitácora Día 4: Construyendo

Esta clase comenzó con una dinámica traída por mi compañero, que consistía en: ponerse en parejas y amarrarse unas lanas como esposas, entrecruzando las lanas con la persona del frente. La idea era salirse del cruce pero sin sacarse las lanas. Al principio, uno piensa que es super sencillo, pero cae en el error de hacer siempre lo mismo, moverse y entrecruzarse aun mas, cuando la solución estaba ahí mismo, sacando las lanas sin moverse, solo había que pensar y después actuar.
De esto podemos rescatar, que se necesita afinar lo metacognitivo para realizar la actividad, también de que no repetir lo erróneo, buscar soluciones efectivas para realizar una meta. Esto pasa igual en la enseñanza, uno debe ser creativo y no recaer en el fracaso y quedarse ahí, si no que pensar.
La siguiente actividad consistia en armar una clase, cada grupo tenia un distinto tema, aca estaban:

Modelo Tradicional:
¿Que se entiende por educar?: Memorizar, repetir, diciplinar.
¿Como se entiende el aprendizaje?:Memorizar, repetir, diciplinar.
¿Que se enseña?: Una verdad, conducta, conocimiento cuadrado
¿Como se enseña y aprende?: Unidireccional, repetitivo, verbalista.
¿Como es la relación estudiante/alumno?:  Jerárquico/autoritario, unidireccional, estudiante no sabe
¿Que se evalúa?: Bueno/Malo, Califica

Modelo Conductista:

¿Que se entiende por educar?: Conducta/comportamiento
¿Como se entiende el aprendizaje?: Mediante estímulos, acumulativo, asociativo.
¿Que se enseña?: Es establecido, comportamiento.
¿Como se enseña y aprende?: Premio (refuerzo + ) castigo (refuerzo -), Objetivos.
¿Como es la relación estudiante/alumno?: Estudiante homogeneo, autoritaria, programacion del aprendizaje.
¿Que se evalúa?: Se califica, encasilla, sumativa.

Modelo Romántico: 

¿Que se entiende por educar?: Experiencia del alumno/ ser
¿Como se entiende el aprendizaje?: Libre, acepta la diversidad, experiencial.
¿Que se enseña?: A ser
¿Como se enseña y aprende?: Sin interferencias pero pregunta, Era permisivo.
¿Como es la relación estudiante/alumno?: Centrada en los gustos del alumno, respetuoso, destrezas de capacidades.
¿Que se evalúa? No se evalúa.

Modelo Cognitivo:

¿Que se entiende por educar?: Niveles, el progreso
¿Como se entiende el aprendizaje?: Progresivo
¿Que se enseña?: Experiencial, aprendizaje significativo.
¿Como se enseña y aprende?: Prueba/error, potenciar habilidades de cada uno, generar experiencias
¿Como es la relación estudiante/alumno?: Unidireccional, facilitador y estimulador del desarrollo, retroalimenta.
¿Que se evalúa? Evalúa el proceso y al individuo.

Modelo Social:

¿Que se entiende por educar?: Desarrollo social y colectivo, individuo colectivo
¿Como se entiende el aprendizaje?: Progresivo. 
¿Que se enseña?: Expeciencial, enseña para la vida.
¿Como se enseña y aprende?: Experiencia grupal.
¿Como es la relación estudiante/alumno?: Horizontal.
¿Que se evalúa? confrontación grupal


Después vimos "enfoques y perspectivas de la educación", a nosotros nos toco el modelo Pragmatista, que entre su descripción, destaca la sensibilidad, vivir la experiencia estética y la reflexión, entre otras cosas. Con esto tuvimos que planificar una clase, nuestra clase fue:

La clase se dirige a los estudiantes de 3 y 4 medio. La idea es que entre los estudiantes se conozcan. La clase será sobre fotografía, pero no es necesario ningún conocimiento previo. La clase está pensada para una hora y media. No es necesario tener cámara, se pueden utilizar los teléfonos celulares; si alguien no tiene, puede compartir con un compañero.

La primera dinámica, para comenzar y hacer ambiente, consistirá en que, cada uno saldrá fuera de la sala y sacará una fotografía de algo que le guste o le llame la atención. Esto no debe durar mas de 5 o 6 minuto. Luego, una vez adentro, cada uno compartirá su imagen y explicará porqué saco esa fotografía.

Puede partir uno de los profesores, para dar el ejemplo y por ejemplo, puede ser que lo que fotografió comparte alguna característica personal con uno o lo marque por alguna razón. La idea es conocer un poco a cada estudiante por medio de la fotografía, finalmente hace una reflexión de la foto que acaban de hacer, de tal forma los contiene a cada uno dentro, aunque no aparezcan físicamente.

Luego, se hará un mini proyecto dentro de la hora de clase en que los alumnos harán parejas. Las instrucciones de lo que tienen que hacer deberán ser las siguientes: Realizar un retrato fotográfico del compañero, pero sin que este aparezca en la imagen (su cara). La foto no puede ser frontal (se debe explicar lo que es la vista frontal).
Una vez realizada la imagen, deben todos compartirlas y deben salir, mas o menos, los siguientes cuestionamientos y análisis:
- Cuestionamiento de quien saco la fotografía, del porque saco esa fotografía.
- Cuestionamiento del fotografiado en relación a como se sintió al ver la fotografía que saco la otra persona, y como lo ve esa persona.
- Al no poder sacar la foto frontal, saldrán diferentes puntos de vista, por lo que por medio de la experiencia que tuvieron, habrán aprendido todos los puntos de vista posibles. En caso de haber faltado alguno se puede explicar.
- Finalmente se puede hacer una reflexión de como la fotografía, puede ser muy versátil en lo que queremos decir y mostrar. La fotografía no es rígida como se suele pensar en un retrato frontal, directo, nítido, serio, etc. Es mas que eso y podemos utilizar todos sus recursos.

Reflexión:
En primer lugar, hablando sobre los primeros modelos que mencionamos, a mi como futura docente, me gustaría tener el modelo Romántico y Cognitivo, porque para mi el progreso de la persona es mucho mas importante que una calificación, de nada sirve tener puras buenas notas copiando y no aprendiendo lo que se enseña. 
Hablando sobre los segundos modelos, me parece muy bueno el modelo que nos toco, ya que ayuda a reflexionar, a comprender las cosas a través de la experiencia, porque todo lo que se experimenta y todo lo vivido, queda en uno y no se olvida. Aparte, de esta manera, no solo el docente esta diciendo que hacer, si no que a través de las cosas que realizan los estudiante, aprenden a su manera y como docente, uno también aprende de los alumnos al ver de que perspectiva hicieron lo que pidió el docente, que conclusiones saca, etc.




lunes, 2 de abril de 2018

Bitácora día 3: ¿Educación en crisis?

La dinámica de este día, consistió en: ponerse en circulo todos los integrantes y enviar un aplauso. De primera solo una persona tiene el aplauso y debe entregárselo a otra, este juego en particular tiene una dificultad, ya que se debe estar muy atento a quien tiene el aplauso y a tu entorno, también al momento de mandar el aplauso se debe hacer con una cierto actitud para tener en claro a quien va dirigido el aplauso. De esta dinámica pude rescatar en el tema de la docencia, que uno tiene que ser super consciente que postura tendrá ante los alumnos, me refiero a que debe saber transmitir el mensaje para que ellos lo reciban sin problema alguno.

La siguiente actividad consistió en formar grupos y realizar un cartel para ir a una marcha estudiantil y responder a la pregunta de ¿Porque la educación hoy esta en crisis?.
Tras largo tiempo de discutir y observar el porque esta mal la educación, de ahí surgieron: "No somos robot, somos individuos", "Educación actual= Atentado a la salud mental", "La accesibilidad no es calidad", entre otros, lo que refleja claramente que hay un problema, ya que el sistema no ve al individuo, hacen que las calificaciones sean la prioridad y que el alumno no aprenda, si no que sea un robot, que todo debe ser de acuerdo a como se dicta el sistema, entre otras cosas.

Por ultimo, tuvimos que hacer un manifiesto docente, el que hicimos tuvo lo siguiente:

La educación es:

  • Es horizontal, nos consideramos y nos retroalimentamos.
  • La educación es colectiva, todos construimos.
  • La educación es formar personas autónomas.
  • La educación no frustra, nos da oportunidades.
  • La educación es nutritiva, es salud.
  • La educación nunca termina, es el camino.
  • La educación innova.
  • La educación no es lucro, que no te limite.

Mi reflexión final sobre esto ultimo, si me tengo que quedar con un punto del manifiesto seria: "La educación no frustra, nos da oportunidades". Uno esta tan acostumbrado a tenerle miedo al fracaso, hasta yo lo he sentido por mucho tiempo, pero no se debería considerar el fracaso como algo negativo, mas bien como algo que sea un aprendizaje. Ejemplo, si estoy realizando algo de una forma y no me esta funcionando, no quedarme ahí, si no que de ese fracaso se transforme en algo para que me resulte de forma positiva, ser amigables con la frustración. Otro punto muy importante para mi es: "La educación nunca termina, es el camino", me parece super importante como docentes tener en cuenta eso, no cerrarse al aprender, nutrirse día a día para seguir enseñando y transmitiendo a las demás personas lo que sabes.

De referentes no he encontrado, pero si después de esta clase, una canción me hizo mucho sentido a como es el sistema que tenemos, como nos mantiene en un circulo y si no cambiamos seguiremos alimentando lo malo de este sistema. Si bien la letra es mas por el ámbito de lo musical, hay algunas partes que pueden hacer referencias a como el sistema juega mucho con la sociedad. 

lunes, 26 de marzo de 2018

Bitácora 2: Adquiriendo aprendizajes.


Empezamos la clase presentándonos nuevamente con una dinámica: que consistía en escoger un objeto de nuestra mochila que nos representara.
Luego repasamos la clase anterior y después hicimos un juegos que  se trataba de hacer una especie de circuito con una pelota. La pelota tenia que pasar por todos los de la sala sin que nadie se repitiera. Nos dividimos en grupos y agregaron mas pelotas, había que tener concentración y saber el ritmo de la otra persona para que no nos equivocáramos ni se nos cayeran las pelotas. 
Armar una estrategia para que pase por todos los integrantes. Esta dinámica tiene mucho que ver con el como enseñamos y también como aprendemos. Para las dos se necesita la comunicación, observar, practicar, simplificar, tener en claro que cada uno tiene su tiempo, trabajar en equipo, tener confianza,  sistematizar la experiencia del aprendizaje para que este sea mucho mas efectivo.
Otra dinámica que practicamos fue que teníamos que cerrar los ojos y escuchar primero afuera, luego la sala y al final a nuestro ser. Esto nos deja en claro que la atención que tenemos,  nosotros manejamos y nosotros decidimos en donde poner atención, esto también tiene que ver con la percepción, como vemos las cosas. Como nos llegan las cosas es distinto en cada persona y eso también pasa con la enseñanza.
Para nosotros poder enseñar, lo primero es que debemos aprender y también tener una experiencia con el aprendizaje, sea experiencia real (es decir vivida) o viéndola, ya que de las dos formas nos deja algo y podemos ser partes de la enseñanza. También rescatamos que una enseñanza mas o menos "completa" tiene que tener estos factores:
Saber interactuar, dejar la calificación como algo secundario y no lo esencial, hacer que el estudiante participe, etc. 
Finalmente, en la ultima dinámica, hicimos un museo que se situaba en el año 2018 al tema del aprendizaje escolar y universitario, nosotros nos transportamos al año 3000 y teníamos que explicar como era el aprendizaje en el pasado. 
Esto es lo que mas me dejo en reflexión, ya que uno esta tan acostumbrado a que el sistema no cambie. Que al verlo desde afuera, nos demos cuenta que es super inhumano el como enseñan en el colegio principalmente, que priven hasta la imagen de cada estudiante (su forma de ser y vestir). Pero no solo eso, si no que todo es tan estructurado y con muchas normas, que a los estudiantes que quieren salirse de eso, se les castiga. Otro tema de la actualidad es que la calificación es lo fundamental en los colegios. Todos lo malo que puede haber acá, es tarea de nosotros mismos el darnos cuenta de los errores que se comenten y poder transformarlos para ser mas conscientes que no todos los estudiantes tienen las mismas maneras de aprender ni de ser.


domingo, 18 de marzo de 2018

Bitácora 1: Descubrimientos (13-03-18)

Cuando uno va a la primera clase, siempre va con las intenciones de sentarse, escuchar, prestar atención y nada mas. Pero esta primera clase fue distinta, se hizo un juego que ayudo a que nos conociéramos con personas que solamente habíamos intercambiado palabras o que ni siquiera habíamos hablado ni visto, a través de simples preguntas como ¿cual es tu color favorito? o ¿que querías ser de pequeño? entre otras. Esto sirvió para romper el hielo y entrar en un ambiente de confianza, de relajarse, reflexionar y aprender de formas distintas a las que siempre vemos.
 Después de la pregunta ¿que profesor te inspiro o te marco? se abre otra dinámica y es rescatar cosas buenas que nos hayan dejado profesores a lo largo de nuestra enseñanza y así hacer una lista para ver como es ser un buen docente, que no solo es enseñar y ya, aunque eso sea lo fundamental, si no que va mas en como se trata al alumno, debe ser cercano y humano con sus alumnos, entre otras cosas.
Luego abrimos el tema de "rayar la cancha", de que debe haber respeto entre profesor y alumno, pero no marcar tanto la "autoridad", si no que se debe tener confianza, pero también hay que saber quien es el profesor y quien es el alumno.
Esta clase la encontré interesante, reflexiva y distinta a muchas clases. Me sirvo para darme cuenta de los profesores que pasan en nuestro camino y que si no hubiera echo esta actividad, creo que jamás me daría cuenta lo importante que fueron en mi paso de la enseñanza superior.
No lo dije en la clase, pero todo esto solo me recordaba a mi profesora de artes del colegio, cuando yo le dije "profe, lo siento pero no soy buena para pintar, no soy buena en dibujos, si quiere le saco fotografías" y ella lo acepto con mucho gusto, me pedía cada clase que le trajera fotografías de distintos temas, me incito a que no dejara pasar algo que realmente me gustaba, me llevo a concursos de fotografía y siempre ha estado conmigo apoyándome. Digo siempre, porque el año pasado fue ella quien hablo en mi primera exposición fotográfica fuera del instituto, presento mi exposición y también hablo de como era yo, de todas las cosas que rescato en mi cuando estaba en el colegio y que aun se acordaba.
Reflexionando, esto me sirvió para saber que la enseñanza no es solo sentarse y escuchar, si no que se puede aprender de otras formas mucho mejores y que llegan mucho mas a las personas, me ayudo para escuchar y prestar atención a lo que tienen que decir los demás. A darme cuenta de lo que quiero lograr cuando sea profesora, lograr ser humana, consciente, menos mecánica, ser respetuosa, ordenara, entre otras cosas que rescatamos de nuestros profesores.